Cuando el hidalgo don Alonso Quijano, una vez convertido en Don Quijote de la Mancha, partió de su casa a vivir aventuras, salvar princesas y desfacer tuertos, tenía un rocín flaco, una adarga antigua y una lanza en astillero. Pero lo importante no era lo que el curioso personaje tenía, sino lo que poseía. Y lo que poseía era un propósito de vida. Don Quijote se convertiría en lo que estaba llamado a ser.
Cabalgó por la meseta recibiendo palos a diestro y siniestro, siendo objeto de mofa por villanos, gañanes y mozalbetes, sufriendo escarnio, hambre y calamidades. A pesar de todo ello, continuó con sus aventuras y sinsabores, pues había recibido la llamada y no habría hechicero, gigante o caballero de la Blanca Luna que le derribase del caballo de su ideal o propósito. Rescatar la nobleza del viejo oficio de la caballería andante estaba repleto de penalidades, batallas perdidas y escaso rédito. Aún así, él perseveraba, pues tal era su fin.
Aunque parezca una perogrullada, todos los seres humanos deberíamos tener un propósito vital. No todos lo tenemos. Muchos, de hecho, creemos que tenemos el propósito de ser felices en este valle de lágrimas; mas la felicidad no es un propósito y, por ende, los que pensábamos que lo era, al no serlo, se nos desvanece por entre los dedos de la mano. Al quedarnos sin ello, nos quedamos vacíos.
Da muchísima pena ver a tanta gente caminar por la vida sin una dirección clara, dejándose arrastrar por la corriente sin levantar la cabeza ni siquiera para ver la ubicación del sol o, los más intrépidos y jóvenes, la de las estrellas. Uno ha de elevar la mirada de la gravilla que pavimenta el camino para saber situarse y conocer cuál es la dirección que ha de seguir. Pero la posmodernidad nos ha traído las aplicaciones de mapas para móviles y ya no tenemos que atesorar el conocimiento de si el Sol sale por el Este o por el Oeste o si la Estrella Polar es esta o aquella y si marca el Norte o era el Sur. Ya todo eso da igual. Ahora escribimos en el buscador de la app que queremos ir a la felicidad y sin demora nos indica el tiempo que vamos a tardar en el trayecto, los radares que el camino tiene y los atascos con los que nos vamos a dar de bruces.
Pero la app da muchos fallos y nos hace creer que transitamos por la comodidad de una autopista de peaje cuando nos atollamos en una vereda de cabras. Nos hace ir siguiendo la maldita línea azul y perdemos la perspectiva de lo que tenemos alrededor. Y el trayecto, así, pasa a ser un elemento de segundo o tercer orden, acallado por el ansia de llegar. Y cuanto antes, mejor.
Una de las cosas bellas del camino son esas florecillas que crecen en sus límites arrojando belleza al paisaje y alegría al caminante. Pero siempre se ha de tener claro el frente, el lugar de nuestro propósito. Algunos se entretienen demasiado con las florecillas primaverales y descuidan la realidad del camino; otros, extasiados por conseguir la llegada a la meta, olvidan la belleza floral de las cunetas; y por último, los más tristes, se escudan en el pecado de la pereza para no fijarse ni en lo uno ni en lo otro.
Es fácil que cuando uno habla o escribe del asunto este de los propósitos de la vida, termine embrollado con esos grandes propósitos destinados a esas personas llamadas, de un modo u otro, a cambiar el mundo. A ser posible, para mejor. Pero la realidad contumaz nos coge de los pies para traernos a tierra y mostrarnos que los propósitos no tienen por qué ser esas grandes empresas que Don Quijote soñaba realizar. No. Pueden ser esas pequeñas cosas que no cambian el mundo ni la faz de la Tierra, pero modifican para bien el alma de las personas que nos rodean. Son las más bellas, las más esclarecedoras, pero también los más dificultosos de llevar a cabo. Porque hacer todo lo posible para sacar a tu prole adelante no es una tarea fácil, pero sí es bello el resultado. Porque mantener el pequeño negocio que recibiste como legado de tus padres requiere, ahora más que nunca, mucho trabajo, muchos dolores de cabeza y tener que pagar demasiados impuestos para carreteras, hospitales, asesores inservibles, putas y cocaína, pero sin duda merecerá la pena legárselo a tus descendientes y continuar de este modo con la tradición familiar. Y tantas y tantas otras cosas que son propósitos, objetivos de vida que parecen sencillos en el resultado, pero se encuentran dotados del hilo divino de la trascendencia.
Lo triste, lo penoso, son esas miríadas de seres bípedos e implumes que atufados con el hedor del significado posmoderno de la felicidad (ausencia de problemas) la tienen como único fin vital. Los momentos felices son necesarios, yo mismo no deseo la infelicidad, por supuesto, pero esa necesidad no debe erigirse como el propósito único de tu vida, sino como esas florecillas que hacen sonreír a nuestra mirada en el camino. Y lo peor no es la felicidad como obsesión, sino los métodos que nos hacen creer cómo alcanzarla. Me refiero al ocio, al desenfreno y al consumo de todo tipo de consumibles que se supone que actúan como el visado en el pasaporte para la felicidad. Así se convierte el hedonismo en objetivo de vida. Y si ese es tu objetivo, quizá es que no tienes objetivo, quizá es que no te interesa vivir una vida plena, merecida de vivirse, quizá te lo tendrías que hacer mirar. Y una vez hecho mirar, te darás cuenta que los propósitos altisonantes del hidalgo manchego son tan necesarios como los del humilde arriero o los del San Jorge que a diario se enfrenta con el dragón que le aprieta las gónadas, pero los llevan a convertirse en lo que han sido llamados a ser, no en lo que otros quieren que sean.
No Comments